jueves, 9 de junio de 2011

Desarrollo del bebé de 12 a 15 meses

Alrededor del año, hasta los quince  meses, el niño o niña parece perder toda su armonía y equilibrio, es el momento en el que el niño o niña deja de arrastrarse y gatear para empezar a dar sus primeros pasos. Su impulso motor es muy poderoso. Se encuentra en incesante actividad, poniéndose en marcha, deteniéndose, volviendo a marchar, trepando y encaramándose. Constantemente está lanzando los objetos en pro de comprobar dónde cae con su lanzamiento, siguiendo el recorrido con la mirada, ejercicio muy importante para la acomodación de la mirada y convergencia ocular ya que requiere una ágil coordinación de los diferentes músculos oculares.

Lo que caracteriza este período es la exploración activa e intencionada de las características estructurales y funcionales de los objetos, por medio de nuevas y diversas formas de actuar sobre ellos.

            El niño o niña intensifica su aproximación al mundo exterior explorando y descubriendo medios nuevos para alcanzar sus metas, como por ejemplo, coger un objeto tirando de la tela que está debajo de él.

            Aprende por ensayo-error. Ensaya distintas pautas de conducta buscando la forma más efectiva de alcanzar un objetivo.

En cuanto al lenguaje, paulatina y progresivamente el bebé pasa de las emisiones fonemáticas aisladas y sus gestos, a la palabra. Será alrededor de los 12 meses cuando aparecen las primeras palabras aunque éstas no sean el primer signo de expresión, ni se pueda precisar con exactitud el momento en el que el niño o niña ejecuta esta hazaña. Utiliza la “jerga”. Acompaña su habla con gestos y ademanes. Comprende y responde a instrucciones sencillas. Su vocabulario consta de 5 a 20 palabras y utiliza frases de una sola palabra. Las primeras palabras infantiles son gramaticalmente hablando sustantivos y tienen todo el valor de una frase. Son palabras que, expresadas de una forma más o menos correcta imitan al adulto. La imitación se sitúa así en la base de todo aprendizaje lingüístico, en donde el niño seleccionará los vocablos según su dificultad de articulación y en función de su facilidad de comprensión.

A pesar de todo esto el niño o niña de 15 meses no es todo ruido y tumulto, es capaz de construir una torre de dos cubos con bastante agilidad, esto constituye un hecho constructivo muy importante. Puede introducir una bolita u objeto pequeño dentro de su recipiente sin previa demostración ni instrucción. Esta conducta espontánea es una clave en su aptitud evolutiva.

  
Objetivos propuestos

ÁREA : IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

1.- Caminar solo.
2.- Reconocer partes del cuerpo.
3.- Ponerse de pie sin ayuda.
4.- Comer solo con cuchara derramando un poco.
5.- Subir escaleras gateando.
6.- Intentar quitarse los calcetines y el gorro.
7.- Comenzar a avisar cuando esté sucio.
8.- Beber solo en taza o vaso.


ÁREA : MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

1.- Explorar los objetos en períodos cortos de tiempo
2.- Ojear libros ilustrados
3.- Manipular con agua, arena o tierra
4.- Observar y acariciar los animales domésticos
5.- Mostrar interés por los elementos de la calle
6.- Imitar actividades de la vida doméstica (limpiar el polvo, lavar, etc.
7.- Buscar juguetes escondidos en lugares nuevos
8.- Comenzar a interrelacionarse con otros niños


ÁREA : COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

1.- Realizar garabatos
2.- Soplar veletas encendidas, bolitas de algodón, etc.
3.- Realizar gestos para pedir las cosas
4.- Intentar repetir las palabras que le nombremos
5.- Acompañar la música golpeando objetos a un ritmo
6.- Emitir sonidos para pedir objetos
7.- Encajar el círculo en el tablero
8.- Imitar acciones
9.- Hacer torres de dos cubos
10.- Meter objetos dentro de un recipiente
11.- Obedecer pequeñas órdenes
12.- Desplazar objetos tirados por una cuerda



  
RECONOCER PARTES DEL CUERPO

a) Al mismo tiempo que señalan, nombrar las siguientes partes del cuerpo:

- pelo.
- manos.
- pies.
- ojos.
- boca.
- nariz.
- orejas.

b) Señalar primero en el cuerpo del educador y después en el niño, ayudándose de un espejo si se considera necesario . A continuación, pedir al niño que señale en sí mismo cada una de estas partes del cuerpo.

Este ejercicio se hará de forma progresiva, empezando por el pelo, las manos y los pies.

c) Una vez que el niño sepa señalar en sí mismo cuando se le pregunta cada una de las partes propuestas en el ejercicio anterior, hacer que las vaya señalando en el cuerpo del adulto.

d) Cuando el niño señale las diferentes partes en su cuerpo y en el adulto, hacer que las señale en un muñeco y en una foto.

e) Colocar al niño junto al espejo y pedirle que señale las partes aprendidas sobre su imagen reflejada.

NOTAS

- En su primer año de vida el pequeño ha desarrollado los primeros conocimientos de sí mismo. A través de su actividad, de ver su imagen reflejada y de su observación detallada a otras personas, ya conoce algunas partes del cuerpo. Le encanta comunicar sus descubrimientos, de modo que participa activamente en las actividades relacionadas con el esquema corporal.
- El adulto debe realizar las actividades aconsejadas refiriéndose a una parte concreta. Una vez que el niño domina la localización, pasará a otra parte distinta.


PONERSE DE PIE SIN AYUDA

a) Pasear con el niño sujeto por una mano. Pedirle que recoja objetos situados en el suelo. El adulto irá disminuyendo la intensidad del apoyo del niño progresivamente.
  
b) Cuando el niño esté gateando o de rodillas, el adulto le ofrecerá la mano mientras le anima a levantarse. La mano servirá sólo de apoyo sin ejercer tracción sobre el niño.

c) Si el niño está de pie jugando con objetos, apoyado en una mesa o silla, dejar algunos juguetes en el suelo y pedirle que los recoja.

d) Al finalizar una actividad que hayamos realizado sobre el suelo, pedir al niño que se agache y levante para recoger los materiales.

e) Con el niño sentado frente al espejo, pedirle que se levante atrayendo su atención sobre la imagen reflejada.


INTENTAR QUITARSE LOS CALCETINES Y EL GORRO

a) Cuando se le vaya a quitar el gorro, decirle "quítate el gorro", si no lo hace guiarle su mano hasta la cabeza y ayudarle a hacerlo. Poco a poco iremos retirando la ayuda hasta que el niño lo haga solo.

b) Cuando el niño esté sin zapatos, el educador le sacará al niño el calcetín hasta la punta de los dedos y le dirá "quítate el calcetín". Si no lo hace, dirigirle su mano para que realice los movimientos correctos.

c) Poco a poco le iremos dejando el calcetín (cada vez más arriba hasta que el niño pueda quitárselos totalmente solo).

  


NOTAS

- Hemos elegido estas prendas por la facilidad que ofrecen para quitarlas. Quitarse los calcetines es una de las actividades favoritas en el niño de esta edad, sobre todo cuando no lo proponemos. Podemos aumentar el tipo de prendas de vestir según vaya dominando la habilidad de quitárselas.




COMENZAR A AVISAR CUANTO ESTÁ SUCIO.

a) Cuando cambiemos el pañal se lo mostraremos al niño para que pueda observar si hay “pis” o “caca” indicándoselo verbalmente al mismo tiempo.

b) Antes del cambio de pañal preguntarle siempre si ha hecho “caca”.

c) Siempre que el niño tenga la cara sucia le mostraremos su imagen en el espejo que vea la suciedad.

d) Jugar a mirar las manos diciendo ¡”sucias”! O bien ¡”limpias”! Según estén en realidad.

NOTAS

- Siempre que el adulto se refiera a la suciedad o a las “cacas” hará el mismo gesto con el rostro que indique algo desagradable para que el niño lo asocie. De este modo, el niño podrá avisar gestualmente si no lo hace de forma verbal.



BEBER SOLO EN TAZA O VASO

a) Cuando el niño tenga sed, el adulto le facilita el vaso con una pequeña cantidad de líquido y deja que lo beba solo.

NOTAS

- Por comodidad de los adultos los niños suelen utilizar el biberón durante más tiempo del necesario. A partir de esta edad el agua, zumo, incluso la leche (cuando no tenga demasiado hambre) puede tomarlos en vasos.
- No debemos reñir al niño si derrama un poco de líquido, desarrollar una habilidad no significa dominarla. Prestaremos nuestra ayuda mientras comienza a adquirir el dominio de beber solo.
- Utilizar siempre vasos y tazas que sean fáciles de manejar para el niño.


b) Al llegar otro adulto pediremos al niño que le muestre “lo bien que sabe beber solito”, aplaudiendo y reforzando el logro.

c) Durante la comida o merienda colocar un vaso o taza con un poco de agua, zumo o leche junto al plato del niño. Animarle para que lo tome el sólo.

d) Poner una pequeña cantidad de yoghurt líquido en una taza. Pedir al niño que beba pequeños sorbos.

EXPLORAR LOS OBJETOS EN PERÍODOS CORTOS DE TIEMPO

a) Dar al niño diferentes objetos para que los manipule y explore.

b) Sentado el niño en el suelo observará un coche: abrir la puerta, mover el volante, las ruedas...

Al principio irá realizando las órdenes que le da el educador.

c) Entre varios objetos y juguetes que el niño escoja el que más le gusta. Que observe y manipule el que ha escogido, mientras el adulto hace observaciones acerca del tamaño, color, etc...

d) Introducir unos cubos en otros, motivando al niño para que las explore y vaya dándose cuenta que no son iguales, sino que uno es más grande que otro, y que son de diferentes colores.

e) Cuando se realicen juegos de ensartar bolas, pirámides de anillas, introducir figuras en espacios, etc..., motivar al niño para que explore las piezas que utiliza.

NOTAS

- Gracias al control de los músculos extensores, la prensión y el relajamiento voluntario de los dedos son más finos y precisos. La exploración y manipulación le permiten, al margen de otros logros, desarrollar la noción de volúmenes, el sentido de la proporción y de las formas diferentes, del continente y contenido.


OJEAR LIBROS ILUSTRADOS

a) Ver con el niño cuentos con hojas de cartón grueso. Explicarle sobre las imágenes (características, colores, etc...) y pedirle que pase las páginas.
 
b) Realizar láminas sobre cartón con imágenes que pertenezcan a la misma familia (animales, objetos musicales, juguetes, etc...) Cada lámina tendrá una sola imagen y con cada familia haremos un libro uniendo las láminas con anillas. Pediremos al niño que pase las láminas mientras observa las imágenes y las nombra.

c) Proporcionarle todo tipo de cuentos y revistas y animarle a que mientras pasa las hojas (al principio varias de una vez), vaya ojeando las ilustraciones. El educador las irá comentando con el niño.



NOTAS

- Cómo el niño pasará las páginas de forma precipitada, el adulto le pedirá tranquilidad y atraerá su atención hacia las ilustraciones, haciendo observaciones y preguntas sobre ellas.
- Podemos contar cuentos mientras el niño observa las páginas, pero teniendo en cuenta que deben ser muy cortos y que el adulto tendrá que exagerar las entonaciones y dramatizar mucho para poder mantener la atención del niño.


MANIPULAR CON AGUA, ARENA O TIERRA

a) El niño juega a echar la arena de la pala en un cubo o una carretilla y a no verterla al lado del recipiente.

b) El adulto da al niño varios recipientes y le enseña a verter la arena de unas a otras.

c) Enseñar al niño a alisar la arena en el cubo aplanándola y dándole palmadas.

d) Jugar con el niño a empujar los juguetes con la mano sobre el agua para hacer que avancen en una determinada dirección.

e) Humedecer la arena o tierra y enseñar al niño a manipular el barro haciendo bolas, metiéndolo en el cubo y dándole la vuelta, etc...

f) Hacer dibujos y garabatos sobre la arena o el barro. Animar al niño para que lo imite.

g) Mientras se baña, el niño echa agua de un recipiente a otro.

h) El adulto, muestra al niño cómo, al apretar una esponja mojada, sale agua de ella. Pedirle que lo intente.

NOTAS

- Si no disponemos de un patio con arena o tierra podemos utilizar un recipiente grande, por ejemplo, una piscina de plástico para bebés y llenarla de arena para que el niño manipule.






NOTAS

- En este trimestre el pequeño aún no domina el agacharse y levantarse doblando la cintura. Cuando quiere coger algo se sienta y, una vez que lo obtiene, se pone de pie.
- El mejor modo de estimular al niño para ponerse en pie, es motivarle para que lo haga solo siempre que atraiga la atención del adulto para que lo levante.


COMER SOLO CON CUCHARA DERRAMANDO UN POCO


b) Se le enseñará la utilización del cubierto, permitiendo que utilice la mano que prefiera.

c) En el momento que el niño agarra la cuchara el adulto dirige su mano para llevarla a la boca. Disminuir la ayuda en veces sucesivas.

d) Si el niño toma alimentos semisólidos (purés espesos o legumbres machacadas con el tenedor) permitirle que utilice solo la cuchara.
Celebrar sus logros y restar importancia si derrama la comida.

NOTAS

- No se debe reñir al niño si coloca con la mano el alimento dentro de la cuchara, lo hace porque desea experimentar el tamaño, textura, forma, etc... del alimento y porque no domina el uso de la cuchara. Cuando observemos esta conducta, tan sólo le indicaremos el modo correcto de hacerlo guiando su mano.


MOSTRAR INTERÉS POR LOS ELEMENTOS DE LA CALLE

a) Mostrarle una lámina de una calle e ir nombrándole los diferentes elementos que aparecen en ella.

b) Lo mismo con un cuento sobre la calle.

c) Al salir a la calle, llamar la atención del niño diciendo: "Mira, un coche", “¡Qué casa tan grande” “Estamos en el parque”, etc...

d) Cantarle alguna canción que trate sobre la calle y sus elementos.

e) Enseñarles a tirar los papeles en las papeleras de la calle, a cruzar con el semáforo verde, mirar en las salidas de garaje, etc...

  

NOTAS

- En la calle hay miles de elementos que llaman la atención del niño, si se mueve por ella con rapidez, sentado en su silla o el coche con los padres, no tiene tiempo de observar con detalle muchos de estos elementos. Por ésto se debe procurar pasear tranquilamente, atraer la atención del niño sobre un elemento concreto, nombrarlo, hacer observaciones sobre su forma, tamaño, color, etc... Si después mostramos láminas o fotografías sobre dicho elemento el niño pondrá en acción su memoria asociativa y otras habilidades intelectuales.




IMITAR ACTIVIDADES DE LA VIDA DOMÉSTICA. (LIMPIAR POLVO, LAVAR,...)


a) Jugar con el niño imitando diferentes actividades de los adultos, desde acostar a un muñeco, darle de comer, jugar a las casitas, barrer, limpiar el polvo, etc...

b) Dar una bayeta al niño y pedirle que nos ayude a limpiar el espejo.

c) Dar una fregona de juguete al niño motivándole para que imite al adulto cuando friega.

d) En el fregadero, lavabo o baños, indicarle el modo de frotar un trozo de tela para lavarla.

e) Permitir que el niño manipule algunos objetos en la cocina mientras preparamos la comida.

f) Darle cosas pequeñas y no peligrosas para que ayude a colocar la mesa. (Cucharas, servilletas, etc...)

NOTAS

- Permitir que el niño participe e imite en este tipo de actividades, provocan que se sienta útil, importante y valioso incrementando su autoestima y seguridad en sí mismo.
- En estas actividades, como en todas, es importante el refuerzo siempre que imite o muestre iniciativa por realizar otras similares.


BUSCAR JUGUETES ESCONDIDOS EN LUGARES NUEVOS  

a) El educador se sentará en el suelo y en un taburete bajo, cogerá un juguete y lo esconderá detrás de su espalda. El niño, de pie, frente al adulto, tratará de apoderarse de él. Cambiando de mano, alzar los brazos, extenderlas, etc,... pero al cabo de un rato dejar que el niño lo atrape.
  



NOTAS

- En este trimestre el niño siente pasión por los juegos que ponen a prueba las habilidades motrices recién adquiridas. Cuando pedimos que encuentre un juguete escondido y le indicamos posibilidades: “¿Está debajo de la mesa?, ¿está dentro de la papelera? ¿Está detrás del mueble?, etc”, el niño se agacha, se levanta, se pone de rodillas,...y le gusta tanto que puede olvidar el objeto de su actividad. Por ello procuraremos que pueda encontrarlo en breve espacio de tiempo.


b) Esconder un objeto delante del niño y motivarle para que lo busque.

c) Guardar la pelota debajo de una mesa o una silla (sin que nos vea el niño) y decirle al niño: "Vamos a buscar la pelota para jugar".

d) En una caja el adulto mete un cascabel o una campanilla y lo hace sonar. Pedir al niño que lo busque.

e) Repetir esta actividad metiendo en la caja una radio encendida.


COMENZAR A INTERRELACIONARSE CON OTROS NIÑOS


a) Jugar a hacer un tren con otros niños.

b) Jugar al "corro de la patata" agarrándose a otros niños.

c) El educador pondrá en el suelo un papel grande y pedirá a un grupo de niños que pinten con pintura de dedos.

d) Pedir a los niños que intercambien galletas o trozos de pan.

e) Que el niño conozca a sus compañeros: "Dale la pelota a Juan", lleva el coche a Sara".

NOTAS

- Los niños escolarizados en edades tempranas se relacionan con espontaneidad y de forma habitual con iguales al llegar a esta edad. En períodos de juego libre establecen relaciones de “juego primario” (tocándose, intercambiando o quitándose juguetes, ofreciéndose objetos,...), sin embargo, aún tienen ratos en los que prefieren jugar solos.
- Los niños no escolarizados tienen una gran dependencia del adulto para jugar y cuando están esporádicamente con iguales su relación es poco armoniosa, en ocasiones pellizca, tira del pelo, quita los juguetes a otros niños o llora para que el adulto coja el juguete del otro y se lo dé.



  

REALIZAR GARABATOS
 
a) Ante una pizarra colocada en la pared, animar al niño a hacer garabatos.

b) Hacer lo mismo estando el niño sentado ante una mesa, proporcionándole papel y pinturas.

c) Al principio le ayudaremos a sostener la pintura y ésta ayuda la iremos retirando poco a poco.

d) Colocar papel continuo en el suelo y animarlo/a a pintar lo que quiera.

e) Lo mismo colgando el papel continuo en la pared.

f) Ofrecer al niño papel y cajas de pinturas diferentes (cera, lápices...) y dejarle que garabatee a su antojo.

g) Todos los dibujos que haga los colgaremos en la pared y le motivaremos diciéndole: "Muy bien, mira lo bien que has pintado"...

NOTAS

- Procuraremos no dejar a su alcance pinturas, lápices o bolígrafos cuando no se realicen las actividades especificas bajo la supervisión del adulto. Fácilmente el niño garabateará sobre mesas, paredes, etc...y no entenderá porque se le recrimina por hacer algo a lo que antes se le ha incitado.
- Cuantas más oportunidades le ofrezcamos para realizar garabatos más desarrollará su imaginación, creatividad, expresión, prensión y precisión manual.
- En esta edad no conviene ofrecer papel de dimensiones pequeñas, el papel continuo de envolver o de impresora, la cartulina, el dina A3 e incluso un periódico son superficies sobre las que garabatea encantado.


SOPLAR VELITAS ENCENDIDAS, BOLITAS DE ALGODÓN, ETC


a) Sentado el adulto delante del niño y haciéndolo a la altura de su rostro, encender una vela y a continuación apagarla frunciendo exageradamente los labios al mismo tiempo que se imite el sonido "uuu".

Volver a encender la vela colocándola delante del niño y decir "ahora, sopla tú" Ayudarle colocándole los labios en la posición correcta.

b) Animarle a soplar un molinillo de papel, utilizando el mismo procedimiento. Y lo mismo con bolitas de algodón.

c) Poner sobre la mesa trocitos de papel. Primero el educador y luego el niño deberán soplarlas. Observando cómo se desplazan.

d) Repetir con pelotas de ping-pong en el suelo, y con globos inflados.





NOTAS

- Acertar el objeto que pretendemos soplando será difícil para el niño y necesitará bastante ayuda sobre todo para colocar los labios correctamente ya que, posiblemente colocará el labio inferior sobre el superior. Para conseguirlo centraremos la atención del niño en nuestros labios, colocaremos sus labios con la mano y ejercitaremos delante del espejo.


e) Soplar pompas de jabón. Intentar que sople un pito o flauta.


REALIZAR GESTOS PARA PEDIR LAS COSAS


a) Cuando el niño desee algún alimento o bebida le diremos que pida lo que quiere a través de preguntas como ¿Qué quieres que te dé? ¿Dónde está? ¿Cómo se llama?.

b) Haremos las mismas preguntas cuando pida un juguete, tenga sueño, quiera lavarse las manos, desee jugar a algo concreto, etc...

c) Simular enfado, intentando imite el gesto, verbalizando los distintos estados anímicos y acompañando siempre nuestras palabras del soporte gestual.

d) Cuando hablamos al niño además de nombrar los objetos verbalmente los señalaremos y gesticularemos lo más posible.

NOTAS

- Siempre intentaremos que, al margen de la información gestual, el niño intente verbalizar sus deseos. No importa tanto la corrección al pronunciar como el intento de hacerlo, por eso reforzaremos mucho los intentos.



INTENTAR REPETIR LAS PALABRAS QUE LE NOMBREMOS

a) Delante del espejo vocalizaremos palabras sencillas: "mamá", "agua", papá", "casa".. intentando que el niño nos imite y las repita.

b) Se le presentarán objetos que produzcan sonidos onomatopéyicos para que los repita (animales, reloj...).

c) Mostrar al niño fotografías, dibujar con objetos cuyos nombres estén compuestos por sílabas directas (taza, tapa, casa, copa...).

d) Mandar al niño que envíe un mensaje para alguien: "Llama a papá y dile que venga a comer". Dile: papá"...
  


NOTAS

- Pretendemos que el niño intente repetir, pero también que asocie las palabras con las personas, animales, objetos o acciones correspondientes. Para conseguirlo nombraremos antes, durante y después de enfrentarse al niño al objeto de aprendizaje. Por ejemplo: “Vamos a coger el cubo. Aquí está el cubo. Toma el cubo.. ¿Cómo se llama? CU-BO. Muy bien, a ver tú, CU-BO. Dejamos el cubo. Vamos a coger la taza”.
- Siempre hablaremos de forma clara, marcando los golpes de voz en cada sílaba.



ACOMPAÑAR LA MÚSICA GOLPEANDO OBJETOS A UN RITMO


a) Poner una canción. A la vez el niño, dará palmadas sobre la mesa alternativamente con la mano derecha y con la izquierda. Al principio el niño dará palmadas sobre él , sobre el tablero con ambas manos a la vez. Siéntate con él a la mesa, toma sus manos con las tuyas y da palmadas alternando la izquierda y la derecha.

b) En la actividad anterior el niño intentará seguir el ritmo de la música.

c) Golpear un objeto pequeño contra otro mayor siguiendo un ritmo determinado (rápido, lento...).

d) Golpear la mesa con un objeto al ritmo que marca la música que le hemos puesto de fondo.

NOTAS

- El niño necesita que le ayudemos a marcar el ritmo con nuestras palmadas, golpes de pandereta o tambor y guiando sus manos. Buscaremos dos músicas contrastadas una de ritmo muy lento y la otra muy rápido para que pueda captar la diferencia.



EMITIR SONIDOS PARA PEDIR OBJETOS


a) Mostrar al niño un cuento o láminas con dibujos de animales; al mismo tiempo que ve la imagen el educador emitirá el sonido correspondiente y pedirá al niño que lo repita:  "Mira la oveja, hace beee.. Ahora tú ¿Cómo haces la oveja?"...Cuando el niño pida ver la lámina pediremos que nombre la oveja o su onomatopeya.

b) Mostrar al niño un reloj de juguete y enseñarle el sonido "tic-tac",   pedir que el niño repita el sonido. Hacer lo mismo con otros objetos familiares como el teléfono, el timbre de la puerta, etc... Cuando el niño desee uno de estos objetos y le pediremos que lo nombre o repita su sonido.

  

NOTAS

- Si el niño desea un objeto pero no intenta nombrarlo le repetiremos el nombre varias veces y se lo entregaremos sin demorarnos excesivamente. No reforzaremos su conducta. Y lo intentaremos en otras oportunidades.
- Cualquier intento por parte del niño se considera válido y obtendrá además del objeto la aprobación y alabanza del adulto. El refuerzo motivará para mejorar la emisión verbal futura.


ENCAJAR EL CÍRCULO EN EL TABLERO

a) En un tablero de diferentes figuras geométricas encajar el círculo.
 
b) Dar al niño un tablero con círculos de diferentes tamaños, para que la vaya encajando.

c) Dar al niño un cilindro de plástico hueco y proporcionarle también un palo por un lado del cilindro para que caiga por el otro.


d) Echar monedas en una hucha de ranura ancha.

e) Hacer deslizar anillas por una varilla.

f) Cuando domine la actividad anterior lo complicamos más reemplazando las anchas anillas por diversos objetos que tenga agujeros, pero que sean más difíciles de ensartar: discos o cubos.

g) Forrar el círculo del tablero con telas diferentes (peluche, seda, fieltro, etc...) También pegaremos en otros círculos lijas de diferente grosor. Cuando el niño encaje los círculos le pediremos que manipule para experimentar las diferentes texturas.

NOTAS

- Mostraremos al niño el modo de realizar la actividad y le pediremos que nos imite pero le daremos tiempo para que manipule libremente el círculo y el tablero. Pro el momento no le daremos otras figuras (triángulo, cuadrado) al mismo tiempo para no distraer su atención. En el caso del tablero de círculos de tamaño descendente, solo le entregaremos uno orientándole en la búsqueda.



IMITAR ACCIONES

a) Cuando terminemos de jugar con el niño, le acercaremos la caja y le diremos "Vamos a recoger". "Mete los juguetes en la caja".

El educador empezará para que así le imite el niño.

b) Jugar con las manos al recitar poesía y cantar canciones, motivando al niño a que imite los diferentes movimientos.

c) Realizar dramatizaciones de movimientos de animales con sus sonidos correspondientes; por ejemplo, el toro, el pato, el gato, el perro, el pájaro... Pedir al niño que lo realice también.

  

NOTAS

- En este trimestre utilizamos canciones cortas totalmente dramatizadas. El niño escucha y observa, no canta pero si imita las acciones y gestos. Posiblemente, cuando esté absorto en otro juego emita sonidos intentando cantar.
- Si se dispone de vídeo y T.V. podemos poner cintas de algún concierto de música clásica, además de escuchar la música podrá ver primeros planos donde se tocan instrumentos (flauta, violín, etc...). Después  animaremos al niño a imitar las acciones para tocar cada instrumento.
- Cualquier actividad cotidiana es válida para propiciar que el niño imite.


d) Hacer las actividades propuestas en el objetivo . "Imitar acciones de la vida cotidiana, expuestas anteriormente.

e) Cantar la canción de "Pim-Pom, representando las distintas acciones. Repetir varias veces para que así el niño vaya imitando los movimientos.

f) Repetir la actividad anterior con otras canciones.


HACER TORRES DE DOS CUBOS


a) Dar al niño dos cubos grandes e indicarle el modo de colocar unos encima de otros. Al principio le ayudaremos e iremos retirando esta ayuda poco a poco.

b) Cuando sea capaz de hacer la actividad anterior, el niño deberá intentar hacer una torre con 2 cubos que sean medianos.

c) Más adelante los 2 cubos que utilizaremos ya serán pequeños.

d) Dar al niño 2 objetos de distinto tamaño e intentar que coloque el más pequeño encima del grande.
  

NOTAS

- A partir del año el niño pasa ratos absorto en actividades de introducir, sacar, superponer, yuxtaponer, encajar,...objetos, va desarrollando cierta perseverancia para conseguir los logros que se propone y siente satisfacción de si mismo.
- Le gusta hacer torres y luego destruirlas para volver a hacerlas. Utilizaremos cajas de cartón de diferentes tamaños, recipientes de plástico para alimentos y cualquier material que pueda apilarse fácilmente; Cuando adquiera esta destreza iremos disminuyendo el tamaño de las cajas y cubos.


METER OBJETOS DENTRO DE UN RECIPIENTE

a) Dar al niño una hucha y mostrarle cómo se echan las monedas por la ranura.

b) Dar al niño un objeto pequeño para que juegue y después de un rato ofrecerle un recipiente ancho (bote de plástico...) y pedirle que lo meta dentro.

c) Sentar a varios niños en el suelo con diferentes objetos y juguetes. El adulto pasará por delante de ellos con una caja y les pedirá que los metan en la caja.

d) Meter una llave en una cerradura grande.

e) En una tabla que tengan varios agujeros se le pedirá al niño que inserte varillas de diferentes tamaños.

f) Entregar al niño unas cuantas canicas pequeñas o caramelos duros y animarle a meterlas por el cuello de una botella, que será más ancho al principio y más estrecho después.

NOTAS

- Para desarrollar la destreza manual del niño utilizaremos objetos y recipientes cada vez más pequeños. Por ello no perderemos al niño de vista ni un instante, podría meterse en la nariz o en la boca algún objeto.



OBEDECER PEQUEÑAS ÓRDENES

a) Aprovechar cualquier actividad para solicitar al niño que coja un juguete, que guarde un objeto en una caja, que cambie de lugar al osito, etc...

b) Pedir al niño que llame a su padre: "papá", que le de un beso, etc...

c) Delante del espejo le iremos dando pequeñas órdenes sobre su esquema corporal: abre la boca, mueve un brazo, levanta un pie, tócate el pelo, etc...

d) A la hora del cambio de pañal o de lavarse pedir al niño que acerque el pañal, las toallitas o la esponja, que coloque en su sitio la toalla, etc...

e) Pedir al niño que se limpie la nariz con un pañuelo de papel. Una vez realizado llevará el pañuelo a la papelera.

f) Pedir que nos acerque cada prenda que necesitemos al vestirle.


DESPLAZAR OBJETOS TIRADOS POR UNA CUERDA.

a) Dar al niño un juguete de madera con ruedas con una cuerda para que el niño tire de ella desplazando el juguete

b) Colocar un juguete fuera del alcance del niño atado a una cinta que estará junto a él y enseñarle a coger el juguete tirando del cordel.

c) Atar una cuerda a una caja de zapatos y enseñar al niño como transportar a un muñeco dentro de la caja tirando de la cuerda.

d) Atar cuerdas a los coches, camiones y autobuses de juguete pedir al niño que los desplace imitando el ruido que hacen.

e) Pedir al niño que camine llevando un globo atado a una cuerda. Hacer observaciones acerca del globo para que el niño lo observe desplazarse junto a él.

  
NOTAS

-Cuando el niño mira al objeto desplazado que puede ir detrás de él o más arriba como en e caso del globo, desarrolla su sentido de la orientación porque se desplaza sin mirar en el sentido de la marcha.







Ábaco

2 comentarios:

  1. Muy buena entrada ya me hice seguidora para ir leyendo de a poquito, besos

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias María Gloria, espero que te sea de utilidad lo que publicamos, encantada de que te pasees por nuestro blog. No tengo mucho tiempo porque también soy madre de 2 niños y ellos ocupan mi tiempo libre. Te agradezco el comentario y espero seguir en contacto contigo.
    Besos
    Reme

    ResponderEliminar